dice.camp is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A Mastodon server for RPG folks to hang out and talk. Not owned by a billionaire.

Administered by:

Server stats:

1.5K
active users

#viviendadigna

0 posts0 participants0 posts today

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Firman convenio Canaco – Catem

Los derechos laborales no deben quedarse en el papel: Pedro Haces Lago. Denuncian abusos a usuarios del transporte público en Xochimilco y Milpa Alta

Por Luis Muñoz  

El desempleo en México, a veces, resulta abrumador. ¿Qué hacer para reducir la tasa de desempleo? La respuesta parece sencilla, pero su solución depende de varios factores.

Para ello es crucial implementar una estrategia integral que aborde tanto las causas estructurales como las coyunturales.

Esto implica fomentar la creación de empleos formales, mejorar la capacitación de la fuerza laboral, promover el emprendimiento y atraer inversión extranjera.

Además, es fundamental simplificar trámites para la creación de empresas, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), y fortalecer programas de apoyo a desempleados.

En cuanto a las causas del desempleo, también son diversas y pueden clasificarse en factores económicos, tecnológicos, estructurales y personales. Las recesiones económicas, los avances tecnológicos, la falta de adecuación entre la oferta y la demanda de habilidades, y las decisiones individuales de búsqueda de empleo son algunos de los principales motores del desempleo.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Cdmx) y la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), han querido poner su “granito de arena” al firmar este lunes un convenio de colaboración para fortalecer el vínculo entre el sector empresarial y el sindicalismo moderno de la capital del país.

En la ciudad de México, en el primer trimestre de este año (enero-marzo), la tasa se situó en 2.5% y algunos analistas consideran que la tasa real de desempleo podría ser más alta si se toma en cuenta a aquellos que no están buscando trabajo.

El diputado local Pedro Haces Lago expuso el problema y dijo que “el progreso económico y la justicia laboral no sólo son compatibles, sino que juntos hacen más fuerte y próspera a nuestra ciudad”.

Pedro Haces Lago

Actualmente, en la capital existen más de 500 mil unidades económicas que impulsan la economía local y por ello el objetivo de este acuerdo es que “las empresas sean más sólidas, más innovadoras y más humanas, y que los trabajadores tengan acceso a empleos más dignos, mejor remunerados y con mayores oportunidades de desarrollo”.

Desde su trinchera, Haces Lago destacó que desde el Congreso de la Ciudad ha impulsado la igualdad salarial entre mujeres y hombres, y el fortalecimiento de la inspección laboral con el objetivo de garantizar que los derechos laborales no se queden en el papel.

Desde la Catem, que surgió como alternativa a la CTM (Confederación de Trabajadores de México), “entendemos que el diálogo y la construcción de acuerdos son herramientas estratégicas para fortalecer la productividad y generar un clima de confianza y corresponsabilidad”, aseguró.

Durante su intervención, el presidente de la Canaco-Cdmx, Vicente Gutiérrez Camposeco, hizo un llamado a proteger y fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, al considerar que son el motor de la economía nacional.

Vicente Gutiérrez Camposeco

“Por el bien de todo México, tenemos que cuidarlas”. Necesitamos tejer alianzas con ustedes desde el Congreso”, afirmó. Y subrayó la importancia de unir esfuerzos entre el sector público y privado para generar condiciones de crecimiento y desarrollo incluyente.

Con la firma del convenio, Canaco y Catem refrendan su compromiso con el bienestar de la Cdmx, apostando por un modelo de relaciones laborales basado en el respeto mutuo, la modernización sindical y la colaboración institucional.

El acuerdo busca promover el empleo formal, la productividad empresarial y el desarrollo de condiciones laborales dignas, mediante una alianza estratégica basada en el diálogo, la corresponsabilidad y la formación continua.

¿Pero qué es la Catem?

La Catem es, como se describe, es un sindicato moderno, honesto, democrático y transparente, que busca el beneficio de los trabajadores y promueve la productividad nacional, aunque no ha estado exenta de críticas y señalamientos por la falta de transparencia y prácticas poco ética.

Lo importante es no permanecer estático ante los problemas del país. Y eso lo tiene claro el diputado Haces Lago al destacar la importancia de este convenio ente Catem y Canaco.

PROGRAMAS PARA ABATIR DESEMPLEO

Aunque no es responsabilidad exclusiva del gobierno crear empleos, puede y debe implementar políticas que fomenten la creación de fuentes de trabajo, como la inversión en infraestructura, programas de capacitación y regulaciones laborales justas; la generación de empleo es principalmente responsabilidad del sector privado.

A pesar de que las tasas de desempleo en México han disminuido a niveles históricos, el gobierno sigue priorizando la creación de fuentes laborales y la mejora de las condiciones laborales.

Y es que las autoridades han reconocido la importancia de la creación de empleos como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país.

Se sabe, además, que el gobierno ha promovido la inversión pública y privada. Se busca diversificar la economía y reducir la dependencia de ciertos sectores, como el petrolero, para hacer frente a posibles crisis.

MOVILIDAD SEGURA A ZONAS MARGINADAS

La diputada del grupo parlamentario de Morena, Juana María Juárez López, consideró urgente tomar medidas para garantizar el derecho a una movilidad segura, accesible y regulada en la Ciudad de México, principalmente en las zonas de mayor marginación, y en ese sentido exhortó al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y a la Secretaría de Movilidad (Semovi), a realizar inspecciones a las rutas del transporte concesionado y, en caso de encontrar irregularidades, impongan las sanciones administrativas correspondientes.

Juana María Juárez López

El pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó de urgente resolución el punto de acuerdo presentado por la legisladora de Xochimilco, en el que denunció los abusos que sufren los usuarios del transporte público concesionado en dichas alcaldías, particularmente en las rutas 100 y 20 que transitan entre Xochimilco y Milpa Alta.

“Durante años nuestras comunidades han enfrentado una realidad desafiante en materia de movilidad. Mientras que, en zonas céntricas y mejor conectadas a la capital, el Metro, Metrobús y Trolebús, sin duda, ofrecen traslados más accesibles, a diferencia de algunas regiones de Xochimilco y Milpa Alta, donde los microbuses y vagonetas concesionadas representan la única opción de traslado para llegar al trabajo, la escuela o en caso de urgencia, al hospital”, expuso.

Juárez López apuntó que en la ruta 100, los usuarios han denunciado cobros de hasta 15 pesos y en la ruta 20 de hasta 20 pesos sin que se les haya informado sobre un aumento de las tarifas y además recibiendo un pésimo servicio con muchas unidades  que operan sin placas visibles, con unidades en mal estado, y sin identificaciones oficiales, lo que impide la fiscalización ciudadana y pone en riesgo a los usuarios.

La diputada recordó que la Constitución de la Ciudad de México reconoce el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia y equidad, por lo que cualquier violación a este principio atenta contra la legalidad y los derechos humanos.

En ese sentido, también llamó a la Secretaría de Movilidad a que difunda de manera clara y amplia las tarifas autorizadas para el transporte público concesionado y fortalezca los canales de denuncia ciudadana ante abusos o irregularidades. “Vivir lejos del centro de la ciudad no implica pagar una tarifa desproporcionada o elevada. Al contrario, que se vigilen y regulen las tarifas para garantizar la equidad y la justicia para toda la ciudadanía, así como también para los grupos vulnerables que tienen derecho a las tarifas preferentes, aunque se trate de transporte concesionado es transporte público y se deben respetar dichas tarifas a bajo costo”, expresó la diputada morenista.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Mujeres en reclusión sufren total abandono

Obreros del sector automotriz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Mujeres en reclusión sufren total abandono

La diputada Rebeca Peralta trabaja para mejorar las condiciones de vida en las cárceles de la Cdmx. Otra invasión a instalaciones del PRD-Cdmx, ahora en la alcaldía Cuauhtémoc. Rita Contreras presentará una denuncia por esos hechos. 

Por Luis Muñoz  

La diputada Rebeca Peralta León y el Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Velázquez Camacho, han consolidado una mancuerna que está trabajando para mejorar las condiciones de las mujeres en reclusión abandonadas a su suerte por familiares y amigos.

Una tragedia no de ahora, sino de hace mucho tiempo, pero a la que nadie le había puesto interés porque son acciones que “no se ven”, porque no son de relumbrón.

Sin embargo, gracias al trabajo de más de diez años de la diputada Peralta León, el rumbo de las cosas está cambiando de manera favorable para el 90% de las internas, huérfanas de todo afecto y estigmatizadas por la sociedad, no obstante estar pagando ya por sus errores.

Por fortuna para ellas, la diputada Peralta se ha fijado un objetivo, sin protagonismos, solo motivada por el deber de ayudar a un sector vulnerable privado de su libertad.

En esa ruta ha contado con el apoyo de Vázquez Camacho, gracias a eso ha visitado las cárceles de la CDMX para conocer la problemática y necesidades en esos lugares. 

Rebeca Peralta León

Comentarios surgidos en los círculos políticos indican que la legisladora generó una buena sinergia con toda la actividad que realizan en los centros penitenciarios bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Recientemente estuvo en el Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Tepepan, donde se percató que la mayoría de las mujeres internas tienen discapacidad psicosocial, es decir, limitaciones en las funciones mentales que dificultan a una persona realizar actividades cotidianas o ejercer sus derechos humanos, debido a factores sociales, psicológicos y/o biológicos.

Esta discapacidad se manifiesta a través de trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, entre otros, y se ve agravada por el estigma, la discriminación y la falta de acceso a servicios adecuados.

Por eso es importante el trabajo que está realizando la diputada Peralta con el apoyo del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los problemas que aún persisten en las cárceles de la ciudad de México es por una razón: la faltan recursos económicos suficientes para ir solucionando las carencias paulatinamente. 

De acuerdo con especialistas, esta situación afecta la reinserción social y las condiciones de vida de las personas privadas de su libertad. 

INVASIÓN “HORMIGA” A OFICINAS DEL PRD 

Cero y van dos: primero en Coyoacán y ahora en la Cuauhtémoc; el Comité delegacional del PRD sufrió una nueva invasión y quien está detrás de esta acción tiene nombre y apellido: la diputada federal del PRI Mónica Sandoval, acusó la presidenta del partido del Sol Azteca en esa demarcación, Rita Contreras.

Por este hecho, Contreras informó que acudirán a la FGJ-Cdmx a ampliar declaración en relación a la carpeta de investigación No: CI-FIDAMPU/A/UI-3 C/D/00343/04-2025, y presentar las pruebas para realizar la imputación correspondiente, así como para referir y hacerla responsable de todo el mobiliario de logística: sillas, carpas, equipos de perifoneo, suministros de higiene, entre otros objetos. 

Mónica Sandoval

Contreras Ocampo incrimina a la diputada Sandoval de estar detrás del despojo de las instalaciones del partido del sol azteca, ubicadas en la colonia San Rafael, para realizar sus reuniones políticas con militantes y organizaciones priistas.

“El despojo del Comité delegacional del cual fuimos víctimas el pasado 09 de abril de este 2025, tiene nombre y apellido: Mónica Sandoval, diputada federal priista”, reiteró la dirigente perredista.

La también presidente del la Asociación Civil Movimiento Nueva Aztlán precisó que la legisladora del tricolor “hace unos días publicó en sus redes sociales que realizó una reunión con la Expresión Juvenil Revolucionaría Cdmx del PRI. Ha tomando posesión de un bien inmueble que no le pertenece, y porque nada tiene que ver con el PRD, salvo su cercanía con los “Chuchos” (principalmente con Jesús Zambrano), quien a toda costa quiere apoderarse del partido que él llevó a la ruina y a perder su registro a nivel nacional).

Luego, Rita Contreras lanzó una pregunta al presidente del PRI nacional, Alejandro, “Alito” Moreno Cárdenas: “¿Estas enterado que ha sido ocupado ilícitamente el Comité del PRD en la Alcaldía Cuauhtémoc y lo toleras?”.

Alejandro Moreno

De paso, Rita Contreras acusó a la legisladora Mónica Sandoval de haberse robado “más de 600 kilos de huevo con un valor de más de $60,000, que eran destinados para el programa “La Canasta Básica sin Inflación”, destinado para los vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc.

También lamentó que recientemente, Sandoval, intentara despojar de sus instalaciones a la Escuela Libre de Homeopatía de México, ubicada en la Colonia Peralvillo, de lo cual pretendió responsabilizar al secretario de Gobierno de la Cdmx, César Cravioto Romero.

La dirigente del PRD en Cuauhtémoc recordó que en abril de 2024 se presentó una denuncia ante el IECM en contra de la legisladora Mónica Sandoval, “ya que cuando compartimos casa de campaña cuando ambas éramos candidatas perredistas (Sandoval, como “chapulín, después brincó al PRI). En ese entonces, recordó Rita Contreras, en aquella ocasión le robaron equipo de logística que hoy ocupa la diputada federal del tricolor, como el sonido, cine móvil, una silla ejecutiva y equipo de video, entre otros objetos”.

Así se la siguen gastando algunos priistas.

REUNION CON TITULARES MOVILIDAD Y TURISMO

Con el objetivo de definir los instrumentos legislativos necesarios en materia de movilidad y turismo en beneficio de toda la población, los diputados de Morena encabezados por su coordinadora de bancada, Xóchitl Bravo Espinosa, sostuvieron reuniones de trabajo con los titulares de las secretarías de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, y de Turismo local, Alejandra Frausto Guerrero.

García Nieto se refirió a la iniciativa de reformas de la Ley de Movilidad para regular el uso de las bicicletas eléctricas y los llamados scooters en las vialidades de esta metrópoli.

Señaló, además, que se debe avanzar –entre otros temas– en la electromovilidad, pues ello permitirá cuidar el medio ambiente y, al mismo tiempo, garantizar el acceso de la ciudadanía a un traslado eficaz.

Por su parte, Frausto Guerrero dio a conocer las acciones y programas de la Sectur en el marco de la XXIII Edición de la Copa Mundial de Fútbol, que se llevará a cabo en Canadá, Estados Unidos y México, del 11 de junio al 19 de julio del próximo año.

Balón de futbol en cancha

En ese sentido, expresó que el Gobierno capitalino está interesado en brindar diversas opciones turísticas a los visitantes nacionales y extranjeros durante la justa deportiva. También agregó que la hospitalidad que caracteriza a los mexicanos permita que los turistas vivan un Mundial con total respeto a sus derechos humanos.

“Lo que estamos creando en la ciudad es un ambiente mundialista. Independientemente de la gente que venga al estadio, vamos a invitar a la gente a vivir el Mundial; a vivir el ambiente mundialista en la Ciudad de México.

A los encuentros asistieron, entre otros, los diputados Fernando Zárate Salgado y Miguel Ángel Macedo Escartín, presidentes de la Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia a la Organización y Desarrollo de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA 2026, y de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, ambas del Congreso capitalino.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Fallas en el Sistema de Alarma Sísmica; piden su revisión en las 16 Alcaldías

Reclusorio norte

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Fallas en el Sistema de Alarma Sísmica; piden su revisión en las 16 Alcaldías

IMSS-Bienestar minimiza reclamos de personal médico. Mientras la alcaldía sufre inundaciones, Rojo de la Vega se promueve en España

Por Luis Muñoz  

Es verdad que hay de alarmas a alarmas, pero todas tienen un mismo objetivo: prevenir tragedias por sismos, incendios, y hasta ataques en zonas por conflictos bélicos.

Lo acabamos de ver no hace mucho en Israel, en donde las alarmas o altavoces no funcionaron y la lluvia de misiles iraníes sorprendió a la población.

Lo que hoy nos ocupa es lo que sucede en México, concretamente en la capital del país, en donde las autoridades han instalado alarmas para advertir de movimientos telúricos con el fin de proteger el patrimonio y salvar vidas, porque un sismo superior a los 7.0 grados en la escala de Richter suele ser devastador.

Los fenómenos naturales, siempre impredecibles, representan un serio peligro. Ahí está el caso de Texas, Estados Unidos, donde más de 160 personas están desaparecidas y al menos 100 perdieron la vida tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar el pasado fin de semana.

Por eso es importante que las alarmas funcionen bien, con el tiempo suficiente para que las familias se resguarden o tomar las medidas de protección más adecuadas para estar a salvo.

Esto nos recuerda el sismo de Septiembre de 1988 en México, de magnitud 8.1 en la escala de Richter, con impacto significativo en la Cdmx, causando una gran cantidad de daños materiales y pérdida de vidas.

¿Por qué fue tan grande la tragedia?

Porque ese año no sonaron las alarmas sísmicas como las conocemos hoy en día. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) fue creado e implementado a partir de 1991, según el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES). Antes de esa fecha, no había un sistema de alerta temprana para temblores en México.

Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros

Por eso es importante lo que ha planteado la diputada Guadalupe Espinosa de los Monteros del grupo parlamentario Morena: que se revise el Sistema de Alarma Sísmica en las 16 alcaldías de la ciudad de México, donde habitan poco más de 10 millones de personas, algunos en zonas de alto riesgo o construcciones frágiles.

La legisladora presentó ante el pleno del Congreso capitalino una proposición con punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil y a la Coordinación General del C5 de la Cdmx, a lleve a cabo una revisión de los postes equipados con altavoces en todas las demarcaciones, pues existen antecedentes de ineficiencia durante los eventos telúricos.

De acuerdo con la legisladora, diversos ciudadanos han presentado quejas de inconformidad por el bajo volumen de los aparatos o, porque incluso, los altavoces no han llegado a sonar ante la aproximación de un temblor.

El objetivo principal es que la ciudadanía confíe en el sistema de alertas y para ello es indispensable que se revisen los altavoces con el propósito de que operen de manera correcta.

Actualmente, el Sistema de Alerta Sísmica cuenta con 14,688 postes, de los cuales 12,826 tienen altavoces; la transición a tecnología digital busca mejorar la fiabilidad y reducir errores en la difusión de la alerta sísmica.

Altavoz del sistema de alerta sísmica | @SociedadN_

Dicho sistema es una red de sensores que detecta movimientos sísmicos y emite alertas a la población con anticipación a la llegada de un movimiento potencialmente peligroso. Su objetivo principal es dar tiempo a las personas y a las autoridades para tomar medidas preventivas y reducir los daños materiales y personales.

En 2021, en la ciudad de México se invirtieron 126 millones de pesos en la modernización de los altavoces con tecnología digital, con la finalidad de reducir errores en el sistema.

Hoy en día, sería el colmo que contando con tecnología para alertar a la población con la debida anticipación, tuviéramos que lamentar una tragedia porque no funcionaron las alarmas.

INDIGNO TRATO EN EL IMSS-BIENESTAR

Como injusto y falta de sensibilidad institucional del Gobierno de Morena, calificó la presidenta del PAN Cdmx, Luisa Gutiérrez Ureña, la forma en que el IMSS – Bienestar ha minimizado los reclamos legítimos de cientos de trabajadores del sector salud que han llegado al grado de declararse en huelga de hambre en busca de solución a sus demandas.

Lo que quieren, explicó la panista, es basificación, suministro de insumos de calidad, seguro y revertir las condiciones precarias en hospitales adscritos al programa IMSS-Bienestar, que es donde están laborando actualmente.

Luisa Gutiérrez Ureña

“Y de manera directa, afecta a miles de pacientes, a sus familiares y el gobierno de Morena parece no escuchar a los héroes de bata blanca que han sido los más maltratados a lo largo de las gestiones de la 4T”.

La líder del panismo local precisó que la falta de insumos médicos y condiciones laborales para personal de Salud en la Ciudad de México no es algo nuevo, ya que en varias ocasiones también se han manifestado padres de familia de niñas y niños con cáncer, a quienes no se les brindan tratamientos adecuados.

De acuerdo a los inconformes, se trata del incumplimiento de acuerdos firmados el pasado 28 de junio con autoridades federales, principalmente los que tienen que ver con garantizar derechos laborales y mejorar la calidad de los servicios médicos.

Luisa Gutiérrez sostuvo que esta problemática de incumplimiento del Gobierno y autoridades del sector salud, afecta de igual manera a hospitales en Hidalgo, Chiapas y Oaxaca.

“Todo ello, se refleja en malos servicios para atender a pacientes que sufren enfermedades considerables y el servicio que se brinda por parte de médicos y enfermeras, quienes deben enfrentar largas jornadas sin recursos básicos e incluso, ellos deben comprar con su dinero o pedir a los familiares que son de escasos recursos”.

El también panista, diputado local Ricardo Rubio Torres, comentó que el Congreso abrirá siempre sus puertas para conocer el sentir de los sectores que están dañados por el “austericidio” Morena.

“Así son las y los legisladores de la 4T, les gusta acotar recursos, recriminar y denigrar la función de los médicos que salvan vidas y no escucharlos; lanzamos el reto a Morena en el Congreso para abrir foros escuchar a los médicos del IMSS-Bienestar”.

¿DESPILFARRO EN SU VISITA A ESPAÑA?

En el Senado de la República tienen a Gerardo Fernández Noroña como viajero “gastalón” y en la alcaldía Cuahtémoc a Alessandra Rojo de la Vega como (presunta) despilfarradora de recursos públicos durante su visita a España.

De Noroña se ha dicho todo, o casi todo.

De la alcaldesa hoy se dice que la visita que realizó a Madrid se produjo mientras en su demarcación se registraban daños por las intensas lluvias y protestas contra la gentrificación en el territorio que gobierna.

La diputada Cecilia Vadillo fue quien denunció que la alcaldesa incurrió en faltas graves al aprovechar una comisión oficial para realizar actos de promoción personal y actividades ajenas al interés público.

El miércoles de esta semana, durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México, se aprobó, por mayoría de las fuerzas políticas, un punto de acuerdo que exhorta a la titular de la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, a rendir cuentas sobre los gastos con cargo al erario público realizados durante su viaje oficial a Madrid, España, del 1 al 7 de julio del presente año.

Alejandro Rojo de la Vega

La aprobación se dio tras la indignación provocada por imágenes difundidas en redes sociales, en las que se observa a Rojo de la Vega y al menos dos funcionarias públicas de su equipo cercano, visitando tiendas y establecimientos de lujo en la capital española, así como cenando con integrantes de la familia del ex presidente Enrique Peña Nieto.

Según la diputada Vadillo, las fotografías compartidas por integrantes de su propio equipo, han despertado una oleada de críticas por el presunto uso indebido de recursos públicos.

En este contexto, el acuerdo solicita a la alcaldesa detallar el monto total de los gastos cubiertos con cargo al erario, así como una lista con el nombre, cargo y justificación de las personas servidoras públicas que la acompañaron.

También se le requiere a la Contraloría General de la Ciudad de México para que realice las investigaciones correspondientes ante el posible uso indebido de recursos públicos y sobre los posibles actos de promoción personalizada con fines políticos, referentes a la publicación de un video con evidente contenido proselitista, convocando a una marcha para la conformación de un movimiento político.

Cecilia Vadillo Obregón

Vadillo cuestionó el proceder de Rojo de la Vega, pues mientras sostenía reuniones con figuras de la ultraderecha española, como Isabel Díaz Ayuso, y promovía su imagen en redes, en la alcaldía Cuauhtémoc se registraban intensas protestas vecinales contra la gentrificación y la crisis de acceso a la vivienda.

Como conclusión, Vadillo sentenció: “Usan las causas sociales para crecer mediáticamente y luego las traicionan. Por eso siempre hemos sostenido que el feminismo no les importa, lo usan solo para crecer. Y aquí está la prueba”.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: ¿Es posible un tratado similar al de Tlatelolco para Medio Oriente, o una mera utopía?

Altavoz de alarma sísmica | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | ¿Es posible un tratado similar al de Tlatelolco para Medio Oriente, o una mera utopía?

Algunos lo consideran imposible por las tensiones políticas y conflictos regionales. Propone Benjamín Netanyahu a Trump al premio Nobel de la Paz.

Por Luis Muñoz  

En el contexto de numerosas guerras en Oriente Medio, se ha planteado la posibilidad (¿utópica?) de crear un mecanismo similar al Tratado de Tlatelolco cuyo objetivo sea, también, prevenir el desarrollo, adquisición, ensayo, posesión y despliegue de armas nucleares en la convulsa región.

Aunque ha habido propuestas y discusiones sobre la posibilidad de un tratado semejante, con el objetivo de crear una zona libre de armas nucleares en la región, el problema es que en Medio Oriente la situación es mucho más compleja y la creación de una zona similar enfrenta desafíos significativos.

Para entender la importancia de un acuerdo de esta naturaleza y alcance, veamos lo que es y lo que ha significado el Tratado de Tlatelolco desde su firma en 1967 y su posterior entrada en vigor en 1969, signado por 21 países de la región latinoamericana y el Caribe.

Desde su creación, su objetivo fue el compromiso irrenunciable con la paz, promoviendo el uso pacífico de la energía nuclear y el  desarme nuclear, bajo el control y vigilancia de la OPANAL (Organización Para la Prescripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe), encargado de verificar el cumplimiento del acuerdo alcanzado.

A 56 años de su puesta en vigor, el Tratado de Tlatelolco es considerado un hito en la historia de la región y un ejemplo para otras zonas del mundo en la lucha contra la proliferación nuclear, respaldado por las Naciones Unidas.

La misma ONU reconoce que el Tratado de Tlatelolco es un acuerdo crucial para la seguridad y la paz, al garantizar que la región no cuente con armas nucleares y promueva el uso pacífico de la energía nuclear.

¿Cómo se logró dicho acuerdo?

Tras la crisis de los misiles en Cuba, el presidente Adolfo López Mateos impulsó la desnuclearización de América Latina. La idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y que esta parte del mundo no estuviera implicada en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. 

Durante su presidencia (1958-1964), López Mateos buscó extender las relaciones diplomáticas de México más allá de sus límites tradicionales y dedicó esfuerzos importantes a fomentar la integración latinoamericana. Impulsado por México, las negociaciones fueron lideradas por tres destacados diplomáticos mexicanos. 

“Las actas de las negociaciones citan nombres de enorme altura, como Alfonso García Robles, jurista distinguido y espíritu del Tratado, quien fue secretario de Relaciones Exteriores y Premio Nobel de la Paz en 1982 (galardón al que aspira el presidente Donald Trump, propuesto por Netanyahu en su reciente visita a la Casa Blanca).

Las delegaciones de otros países reunidos en la entonces sede de la Cancillería en Tlatelolco el 14 de febrero de 1967, las naciones de América Latina y el Caribe redactaron el Tratado para mantener su región del mundo libre de armas nucleares. 

Cabe destacar que el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en América Latina y el Caribe, no tiene fecha de vencimiento. Es un tratado permanente y su vigencia no está sujeta a un plazo determinado. 

A diferencia de otros tratados, como el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), el de Tlatelolco no tiene una fecha de expiración y se considera permanente. 

Desde la entrada en vigor del acuerdo (1969),  ningún país de América Latina y el Caribe desarrolla armas nucleares. La región se ha comprometido con el desarme nuclear y es considerado un hito en los esfuerzos globales para evitar la proliferación nuclear.

Aunque hubo debates en el pasado sobre la posibilidad de que algunas naciones desarrollaran armas nucleares, como Argentina y Brasil, finalmente todos los países de la zona se adhirieron al Tratado de Tlatelolco y renunciaron a este tipo de armamento. 

Varios factores contribuyeron a esta decisión:

La conciencia sobre los peligros de las armas nucleares: Después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, hubo una creciente preocupación por el uso de armas nucleares y sus devastadoras consecuencias.

Hoy en día ese riesgo está latente en Oriente Medio por la guerra de Israel contra Irán, donde Donald Trump bombardeó tres sitios nucleares (Fordow, Natanz e Isfahán). Es el mismo Trump que pretende, como “amante de la paz”, que el Comité Noruego del Nobel le otorgue el Premio Nobel de la Paz.

Trump quiere ingresar al selecto grupo que ha obtenido este galardón: Nelson Mandela, Martin Luther King Jr., la Madre Teresa, Barack Obama, Malala Yousafzai, Elie Wiesel, y Narges Mohammadi, entre muchos otros.

La pregunta, ahora, es si un Tratado similar al de Tlatelolco sería viable para el Medio Oriente. Internacionalistas dicen que sí, pero su implementación enfrentaría desafíos significativos debido a la complejidad política y la desconfianza mutua entre los países de la región.

A diferencia de América Latina, Medio Oriente se caracteriza por tensiones políticas, conflictos regionales y la presencia de múltiples actores con intereses divergentes. La creación de una zona libre de armas nucleares en esta región enfrenta obstáculos como falta de consenso. 

No existe un acuerdo entre los países de la región sobre la necesidad o los términos de un tratado similar al de Tlatelolco.

Pero el mayor obstáculo es Israel, que posee armas nucleares y se ha mostrado reacio a unirse a iniciativas de desarme nuclear en la región.

Aunque grandes potencias como Estados Unidos y Rusia tienen intereses en la región y pueden influir en las dinámicas de desarme, por ahora eso se ve difícil, casi imposible. Sin embargo, hay posibles escenarios y alternativas: 

A pesar de los desafíos, existen esfuerzos para promover la creación de una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente. Algunas propuestas incluyen negociaciones multilaterales. La ONU y otras organizaciones internacionales han promovido iniciativas para establecer zonas libres de armas nucleares en diferentes regiones, incluyendo Medio Oriente.

Quizá, si hubiera avances en ese sentido, se abriría una puerta a la paz y la seguridad global.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Tragedia para desplazados por gentrificación

Donald Trump / foto: @POTUS45

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Tragedia para desplazados por gentrificación

La Bancada de Morena impulsará los Diálogos contra este fenómeno en la Cdmx. El Congreso mexiquense analiza la  iniciativa para agregar al Código Penal un nuevo delito en materia de feminicidio.

Por Luis Muñoz  

Desde hace tiempo, sobre todo a partir de los destrozos ocasionados a café y restaurantes de la Roma-Condesa se ha estado hablado de la gentrificación en diversas zonas de la ciudad de México.

Pero empecemos por el principio: ¿Qué es la gentrificación?

Para decirlo simple y llanamente: es el proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.

¿Dónde hay mayor presencia de este fenómeno?

Estudios sobre el tema indican que debido a que la capital del país tiene una gran oferta de amenidades y satisface las necesidades de los nómadas digitales extranjeros, la Cdmx puede considerarse como una de las ciudades con más gentrificación de México.

El caso de la colonia La Condesa es un ejemplo de gentrificación, cuyo proceso de reconfiguración socio-espacial está ligado a las dinámicas de turistificación de la zona residencial y de las actividades comerciales y de servicios.

Un estudio de 2024 analiza la gentrificación y turistificación de la colonia La Condesa con base en los cambios de los giros comerciales y de las formas de hospedaje turístico de plataformas digitales de alojamiento. 

Personas caminan por las calles del Centro Histórico | @SociedadN_

Es de particular interés analizar los cambios que han llevado a la transmutación de una zona predominantemente habitacional en otra de consumo y hedonismo (teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida), característica de la ciudad contemporánea. 

Los resultados de dicho análisis concluyen que la forma de hacer ciudad en la realidad socio-urbana actual tiende a privilegiar usos y actores sociales vinculados al consumo de placer, expulsando así la vida de vecindario.

Lo que no puede pasar por alto, y que ha estado en el centro del debate, es que en la Cdmx la gentrificación es fomentada y tolerada por una combinación de actores, incluyendo desarrolladores inmobiliarios, inversionistas y, en algunos casos, gobiernos locales y sus políticas urbanas, así como la llegada de población con mayor poder adquisitivo.

En el caso de los desarrolladores inmobiliarios e inversionistas, estos actores buscan maximizar sus ganancias a través de la inversión en zonas con potencial de revalorización, lo que a menudo conduce a la construcción de viviendas y comercios dirigidos a un mercado de mayor poder de compra.

El fenómeno no es nuevo, y huelga decir que en ocasiones, las políticas públicas pueden, directa o indirectamente, facilitar la gentrificación, lo cual suele ocurrir a través de la promoción de proyectos de desarrollo que favorecen la inversión privada, la falta de regulación de precios de alquiler y vivienda, o la priorización de la inversión en ciertas zonas sobre otras, lo que puede desplazar a residentes de bajos ingresos.

¿Qué problemas deben enfrentar los desplazados?

Caos, incertidumbre, inseguridad y problemas económicos; suelen migrar a zonas más alejadas del centro, a menudo hacia la periferia de la ciudad o incluso a municipios vecinos, enfrentando, también, problemas como largas distancias a sus lugares de trabajo o estudio, y dificultades de movilidad.

Ante esta situación, el gobierno federal, a través de diversas 

iniciativas, está abordando el fenómeno de la gentrificación, especialmente en la ciudad de México, donde se ha manifestado con mayor intensidad; las políticas implementadas se enfocan en regular el mercado inmobiliario, promover la vivienda asequible y proteger a las comunidades locales de la expulsión.

¿Qué dice a todo esto el Congreso de la Ciudad de México? 

Para la bancada de Morena es importante la realización de los Diálogos contra la gentrificación, entendido como espacio abierto de escucha y construcción colectiva para enfrentar este fenómeno que altera la vida en muchas colonias populares de la capital del país.

Eso dijo el diputado y vocero de la bancada, Paulo García, durante la conferencia La Chilanguera, quien añadió que el objetivo de este ejercicio es claro, “problematizar la gentrificación en todas sus dimensiones (vivienda, servicios, cultura e identidad) y sumar a todos los sectores involucrados: ciudadanía, colectivos, académicos, cámaras empresariales, restauranteros, hoteleros, vecinos y autoridades”.

Paulo Emilio García

“Entendemos que la gentrificación no es sólo un tema de políticas públicas; involucra también la forma en que se ofrecen servicios, se diseñan espacios comerciales y se protege o se borra la identidad de nuestros barrios. 

“La especulación con el suelo, impulsada por el Cártel Inmobiliario, abrió la puerta a esta transformación excluyente, y hoy sus consecuencias las viven miles de familias que son desplazadas”.

El diputado por Coyoacán informó que en los diálogos participarán los colectivos que se manifestaron en las calles, como: Gentrificación en tu idioma, el Frente Anti Gentrificación MX y el Frente Nacional contra la Gentrificación.

Además, “convocamos a las cámaras empresariales y en particular al sector restaurantero y turístico, para que se involucren y atiendan el llamado ciudadano a defender nuestra identidad. No es aceptable que en barrios tradicionales se privilegie a visitantes sobre los propios vecinos; que los menús estén sólo en inglés, que las salsas no piquen, o que el trato sea diferenciado. Son detalles que reflejan un desplazamiento simbólico que duele y que se suma al despojo económico y habitacional”.

MORENA CRECE Y SE CONSOLIDA EN LA CDMX

Según Héctor Díaz Polanco, presidente de Morena en la ciudad de México, el proceso de afiliación del instituto político en la capital del país va viento en popa.

-Llevamos, informó, más de 620 mil afiliados; el Instituto de Formación Política culminó una primera fase en el proceso de formación política y se entregaron 450 diplomas a los primeros egresados del curso. 

Hector Diaz Polanco

Hoy, enfatizó, se ha reconformado la relación del Estado con los pueblos indígenas. 

AVANZA INICIATIVA QUE PROPONE NUEVO DELITO

El Congreso del Estado de México analiza ya la iniciativa de ley presentada la semana pasada por Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía en 2010.

La iniciativa propone agregar al Código Penal mexiquense un nuevo delito cometido por las autoridades de administración de la justicia: “Negación de la Justicia por Razones de Género”. 

Con ello, según se dijo, se busca obligar a las autoridades a investigar todas las muertes violentas de mujeres con perspectiva de género, tipificar como delito la negación de justicia por razones de género y sancionar a funcionarios que, por omisiones o negligencia, contribuyan a la impunidad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Emprenden acciones legales contra el alcalde Giovani Gutiérrez

Autos en la Cdmx

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

MANIFIESTO ANARQUISTA Y ANARCOSINDICALISTA POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DE LA CLASE TRABAJADORA

Fuente: cntaitalbacete.es/2025/03/sind

En la actualidad, el problema de la vivienda es uno de las principales problemas al que se enfrenta la clase trabajadora. En esta fase del capitalismo, la vivienda -como la mayoría de los bienes de primera necesidad- han pasado a ser prácticamente una mercancía especulativa, que ha sentado las bases de un capitalismo patrimonial e inmobiliario.

Las luchas por el derecho a la vivienda de estos últimos años han chocado contra sus propias contradicciones. La más importante de todas ellas ha sido la búsqueda del equilibrio entre la propiedad privada y el derecho a la vivienda; algo que es imposible bajo el régimen económico capitalista, pero explicable si atendemos al periodo de expansión del crédito, que intentó y consiguió difundir la ilusión de una clase media aspiracional entre la clase trabajadora, intentando convertirla en parte de la clase propietaria y profundamente conservadora. Pasar de un país de proletarios a una España de propietarios.

Ha quedado demostrado con los años que la lucha por el derecho a la vivienda no ha podido eludir la lucha contra la propiedad privada. La clase trabajadora, sin duda, se ha visto prácticamente expulsada del acceso al derecho de propiedad y ha sido condenada al inquilinato, es decir, al mercado de la vivienda en alquiler, apuntalada con unos precios abusivos, que a veces superan más del 50-70 % del salario medio, y que busca garantizar márgenes de beneficios de ese capitalismo patrimonial, que buscaba amasar rentas, con un bien de primera necesidad como la vivienda.

De la misma forma que la propiedad privada de los medios de producción provoca la contradicción de intereses y la lucha de clases, la propiedad privada de la vivienda ha provocado también una lucha de clases por los derechos habitacionales. Ambas formas de exclusión surgen de la naturaleza estructural del capitalismo, y son necesarias para su perpetuación, ya que el capitalismo no solo se perpetua a través de la explotación capitalista de la fuerza de trabajo, sino también a través del encarecimiento de los bienes de consumo.

El capitalismo inmobiliario desencadenó un encarecimiento del precio de la vivienda y recurrió -para la generalización entre la clase trabajadora- de la expansión del crédito, creando a su vez otro problema añadido: el de la deuda y la subsiguiente crisis del sistema bancario, que estalló en 2008.

Esta crisis provocó una reestructuración del mercado inmobiliario, un rescate bancario con dinero público, todo un parque de vivienda muerta en manos de los bancos, una devaluación de los bienes inmuebles, una expulsión de la clase trabajadora del acceso a los derechos habitacionales y una estimulación para la especulación de Fondos de Inversión Inmobiliaria accedan a invertir en inmuebles con medidas como la venta y privatización de vivienda pública a bajo coste con promesas de futuro, medidas fiscales para la explotación inmobiliaria, etc.

Quien sufre esencialmente esta ecuación del empobrecimiento es siempre la clase trabajadora. Primero, sufriendo un régimen salarial que les arrebata el beneficio de su trabajo y, en segundo lugar, porque con el consumo sufren una nueva explotación a través de la inflación de los precios y la congelación de los salarios.

Los Estados se han comportado desde entonces como protectores y promotores de un capitalismo patrimonial. Así, y a pesar de las múltiples luchas sociales en favor del derecho a la vivienda, en este caso en el Estado español, nos encontramos con una verdadera crisis social y habitacional.

Desde el año 2008 hasta el año 2020 se ejecutaron más de 1.000.000 de desahucios, la mayoría de ellos por impago de alquileres. Frente a los lanzamientos por impagos hipotecarios, en la actualidad la inmensa mayoría de los lanzamientos de desahucio se deben casi exclusivamente a impagos de alquileres.

Esta problemática de la vivienda se ve aún más intensificada por el proceso de turistificación y proliferación de viviendas para uso vacacional, turístico o temporal (airbnb, etc.), reduciendo el número de viviendas dedicadas a uso habitacional, reduciendo la oferta e incrementando sus precios. Esta imagen es la más clara, junto a los desahucios, de la expulsión de la clase trabajadora de los barrios, y su conversión en zonas turísticas, mediante la gentrificación y clasificación por el nivel de rentas.

La clase trabajadora de Albacete, sin ninguna duda, debe caminar hacia la constitución de un Sindicato Único de Defensa de la Vivienda, desde la que llevar a cabo una lucha en defensa de su derecho a la vivienda y a la vida. Frente a esta realidad capitalista, depredadora y explotadora, el anarcosindicalismo plantea la organización de la clase trabajadora sobre la base de la solidaridad, la autogestión y la acción directa. Es más, esta necesidad de organización sindical en el trabajo es aún más necesaria si cabe debido a que una parte importante de los lanzamientos de desahucios tienen una causa laboral: despido, impago se salarios, etc. Por ello, la clase trabajadora antes de organizarse sindicalmente para defender su derecho a la vivienda, debe estar organizada para defender su derecho a unas buenas condiciones de trabajo.

Por ellos, debemos contar con una organización que realmente garantice los intereses habitacionales de la clase obrera, que luche por la reducción del precio del inquilinato, a través de la Huelga de Alquileres, y la expropiación colectiva y la ocupación de inmuebles en propiedad de bancos, fondos buitre (Blackstone, Apollo, Cerberus, Colony Capital, Intrum, etc.), de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) y grandes tenedores de vivienda.

Por la socialización y autogestión de la vivienda, y por la socialización de los medios de producción y de los servicios.

O BAJÁIS LOS PRECIOS, O LOS BAJAMOS NOSOTRXS, HACIA LA HUELGA DE ALQUILERES

CONTRA LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA, EXPROPIACIÓN Y OCUPACIÓN DE INMUEBLES PROPIEDAD DE BANCOS, FONDOS DE INVERSIÓN, SAREB Y GRANDES TENEDORES DE VIVIENDA

HACIA UN SINDICATO ÚNICO DE DEFENSA DE LA VIVIENDA

#Stopdeshaucios
#Viviendadigna
#CNTAIT

⬛🟥 Manifestación estatal por una vivienda digna en Murcia

Este sábado 5 de abril, diferentes agrupaciones de los movimientos de vivienda, incluyendo al Sindicato de Vivienda y la Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca de Murcia, han convocado una manifestación a nivel estatal. Desde el Sindicato de Oficios de Varios de la CNT-AIT de Murcia apoyamos esta convocatoria, porque entendemos que la cuestión de la vivienda no es un problema aislado, sino un mecanismo fundamental de opresión dentro del sistema capitalista y estatal.

Defendemos la acción directa, la organización horizontal y la autogestión como herramientas para que la clase trabajadora recupere el control sobre su vida y sus necesidades. Esto implica no solo la lucha contra los desahucios y la especulación, sino también la construcción de modelos alternativos basados en el uso colectivo y social de la vivienda, al margen de las lógicas del mercado.

La convocatoria es a las 11.30h, saliendo de la Plaza Santoña y terminando en Delegación de Gobierno

El 5 de abril, nos vemos en la calle.

⚠️ ALT TEXT en este hilo por falta de caracteres.

🏠 | Diversos colectivos vecinales y ecologistas han reclamado alternativas a la venta de suelo público en el entorno de Santa Justa. Piden otro modelo de ciudad para estas parcelas, tales como nuevas viviendas a precios asequibles (sociales y en alquiler), un pulmón verde y equipamientos para los barrios de la zona.

“Los intereses de ADIF y el Ayuntamiento de Sevilla confluyen para vender miles de metros cuadrados en el entorno de la estación de Santa Justa al mejor postor”, ha denunciado la AVV El Triángulo, organización convocante de este encuentro celebrado el pasado jueves en la plaza de la calle del Doctor Pedro Vallina.

(...)

@diariosevilla | #Sevilla #vivienda #viviendadigna #DistritoSanPabloSantaJusta

diariodesevilla.es/sevilla/col

Diario de Sevilla · Colectivos vecinales y ecologistas reclaman viviendas a precios asequibles en los suelos de Santa JustaLa asociación de vecinos El Triángulo advierte que la nueva Torre Pelli proyectada en esta zona colapsará aún más el tráfico en el entorno
Continued thread

Canarias tiene un límite

"Canarias no se vende, se ama y se defiende"

"El cemento no se come"

"El problema no son las personas que llegan desde el otro lado del atlántico. Son empresas como Melia"

No mucha gente, pero muy buen rollo y ruido 🔥

En Madrid, Canarias tiene un límite

"los extranjeros compran 1 de cada 3 viviendas"

"los hoteles tienen agua, pero la gente no"

"estamos en una situación desesperada"

"ningún ser humano es ilegal"

Tocando todos los palos aquí 🔥

Gente que está viviendo en caravanas, personas mayores compartiendo piso por no poder permitirse una vivienda sola, trabajadoras de hotel medicadas para soportar la explotación laboral...