dice.camp is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A Mastodon server for RPG folks to hang out and talk. Not owned by a billionaire.

Administered by:

Server stats:

1.7K
active users

#territorio

0 posts0 participants0 posts today

¿Qué impulsa la expansión de plantas de licuefacción de gas metano (GNL) en México?

Esta herramienta brinda una radiografía de la expansión de los proyectos vinculados con el transporte y transformación del gas metano en México. Con esta infraestructura (compuesta principalmente de gasoductos y terminales de licuefacción) se pretende convertir a México en una nueva plataforma para la exportación del gas metano estadounidense, un hidrocarburo producido mediante fractura hidráulica (fracking) y cuyo transporte dejará múltiples daños ambientales y sociales en México.

Por medio de textos, gráficas y mapas este storymap brinda respuestas a preguntas como ¿qué es el gas metano y de dónde viene?, ¿ para qué se usa y cuáles son las causas geopolíticas que están detrás de la expansión en su consumo en México? ¿Qué está detrás de la intención de re-exportar este gas desde México y cuáles son las implicaciones que esto tendría para México y las comunidades directamente afectadas? ¿Por qué Estados Unidos coloca sus plantas de GNL en México y no en su país?

geocomunes.org/Visualizadores/

Comunidades mapuches en resistencia exigen salida de forestal Arauco de territorio ancestral

"La represión es constante: día y noche sobrevuelan avionetas y drones; se instalan cámaras trampa; y circulan vehículos con vidrios polarizados, tripulados por individuos armados y encapuchados, constituyendo una clara intimidación y hostigamiento hacia nuestras familias, impidiendo la realización de nuestras ceremonias comunitarias".

rebelion.org/comunidades-mapuc

Continued thread

Ya camino a casa. La inspiración para la faena offline que llevaba se me ha terminado, y los datos para hacer faenas online me los terminé anteayer. Espero volver un rato el sábado.

Muy agradable, claro. Pocos ratos creo que tiene la vida en los que me encuentro inmerso en esta primera persona del plural con la que me identifico tanto políticamente, haciendo además una praxis que me parece revolucionaria, transformadora. Bueno, pocos no, pero se me hacen demasiado pocos. Hay que vivirlos, no dejarlos pasar. Me confundo al explicarlo. Me marea el anhelo de que la sociedad sea mucho más como esta maravilla. Qué lejos parece la utopía, a veces.

La #acampadavalencia, quizá más aún hoy que los días pasados, me parece que evidencia el apoyo social amplio y profundo que tiene este movimiento por la #vivienda, contra la #turistificación y en defensa del #territorio. Hay organización de base, claro, crucial. Pero hay también muchísimo apoyo digamos "externo", espontáneo, no preparado. Un trasiego de comidas caseras, de ofrecimientos de charlas, de solidaridad, de horas y energías regaladas a la colectividad por la intuición de un bien común.

Ganas de que no sólo la sociedad sino sus supuestos representantes escuchen y actúen, y mejoremos el dramático estado en el que estamos.

El #territorio es un espacio concreto, visible, cruzado por #geografías, climas, relieves, #paisajes, plantas, humanxs, minerales, animales, ríos y cordones montañosos, entre otros. El #territorio cuerpo lo percibo como mi primer territorio donde se manifiesta la vida, cruzado por #memorias, #heridas y #cicatrices, historias irrepetibles, alegrías y sueños. Un territorio con historia, memorias y #saberes tanto de mis abuelxs como los propios que he recorrido.

Lorena Cabnal aborda el término cuerpo-tierra para ahondar en el daño que se ha hecho en los territorios desde la invasión colonial.

El #cuerpo visto como territorio es en sí mismo, un espacio, un territorio-lugar que ocupa, además un espacio en el mundo y puede vivenciar todas las #emociones, sensaciones y reacciones físicas para encontrar en el un “lugar de resistencia y resignificación” (Yuderkis espinosa).

Desde las nuevas miradas #Ecofeministas del Sur: “La enunciación cuerpo y territorio pone en el centro lo comunitario como forma de vida. Mirar a los cuerpos como territorios vivos e históricos que aluden a una interpretación cosmogónica y política donde en el habitan nuestras heridas, memorias, saberes, deseos, sueños individuales y comunes.

Utilice las reflexiones de Delmy Tania Cruz en su texto: “Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos”.

El bordado lo hice a mano, utilice tela crea cruda teñida con cuesco de palto.

🌿🌞🌄 Quise bordar durante el año 2021 el cerro La hormiga, pensando en el estado actual que se encuentra el cuerpo-cerro #devastado por el #sakeo, la visita destructiva que hacen las motos y la instalación del vertedero. Es triste ver la pérdida de este #ecosistema, quienes lo visitaron alguna vez deben recordar como verdeaba en primavera, sus flores en las quebradas, guayacanes y litres . También quise acompañarla de frases senti-pensadas a partir de reflexiones de textos de patricia noguera y de ingrid toro y omar felipe giraldo quienes nos invitan a comprendernos en la#naturaleza, como emergentes de la #tierra, hechos de tierra, cuerpos-tierra.

El texto que acompañe este #bordado lo escribí senti-pensando también en como habitamos el territorio y como el #territorio nos habita <3

"Akunkawa somos #Valle que resiste y re-existe"

El percibir, sentir y #habitar la #naturaleza mirándola desde afuera, como una mercancía y no como parte de ella nos anestesia e imposibilita sentirnos parte de la tierra, coloniza nuestros sentidos, nos insensibiliza ante su #devastación perdiendo las capacidades de sentir el dolor del #cerro devastado, el grito de la tierra, la tristeza del bosque cercenado y el rugido del río saqueado.

Los #cerros, los #animales, #plantas, hongos, humanxs, rocas y ríos, somos naturaleza, somos un entramado de seres , cuerpos entre cuerpos entretejiendonos. El habitar nos habita nos dice que si los #ríos, #cordillera, plantas, reciben daño y destrucción nosotres también nos enfermamos, por el contrario si podemos escuchar al río, al cerro, si entendemos y practicamos el lenguaje de la tierra, biodiverso, desde la sensibilidad y los sentidos, desde los rítmicos y múltiples cantos de las aves, el espectro de colores de hojas, flores, los diferentes aromas del bosque, el silencio del suelo. El lenguaje de la tierra es un llamado a re-aprender y despertar nuestros sentidos y afectos con los gustos de la tierra, el agua y el aire.

Forse per cambiare le cose dovremmo obbligare chi ha una carica pubblica con responsabilità sul territorio ad abitare una casa a rischio (idrogeologico, sismico ecc)
Ma per come siamo fatti non succederà mai
L'ho già scritto, ma più di innovazioni tecnologiche dovremmo avere innovazioni nelle forme politiche e amministrative in cui ci organizziamo, troppe cose non funzionano
#siccita #alluvione #terremoto #territorio #rischioidrogeologico #politica